Comenzaré en el año 1889, cuando llega a Chile la Misión Pedagógica Alemana, contratada por el Gobierno Chileno para reforzar y orientar la Enseñanza Secundaria en el País. En dicha Misión venía la Profesora Juana Gremler Lorentz nacida en Rothem en 1848. Fue la Primera Profesora de “Jimnasia” en Chile, y su tarea junto al Profesor austriaco Francisco Jenschke, también miembro de la Misión, era “formar Profesores de Jimnasia para los liceos chilenos”.
Juanita, continuó en Chile como Directora del Colegio para Señoritas (Liceo N` 1 de Niñas). La segunda Profesora de “Jimnasia”, fue doña Matilde Guichard, Profesora Normalista que fue la primera egresada como Profesora de Educación Física de los cursos duales del recién creado Instituto Pedagógico dependiente de la Universidad de Chile. Ella fue posteriormente la Primera Profesora de Gimnasia Femenina del Instituto Superior de Educación Física y Técnica conocido a lo largo de los años coloquialmente como FISICO, creado en 1905 por Joaquín Cabezas García y que abrió sus puertas en 1906. Posteriormente a doña Matilde, en el FISICO se integran como maestras Teresa Santibáñez, María Marino Tortorella y Nelly Gómez Wilhem, quien fue además una destacada atleta seleccionada nacional.
A propósito mujeres atletas, la primera mujer chilena en los Juegos Olímpicos fué la profesora de Educación Física Raquel Martínez, quien participa en los JJ.OO de Berlín en 1936, en salto largo. Seguro que hubo muchas otras atletas, por eso es que hay que investigar aún más, sin embargo, en esta búsqueda inicial, encontré los nombres de la Olga Merino de Werneburg, profesora del Liceo N°2 de Niñas, y también el de Lucy López, gran seleccionada chilena de salto alto y Premio Nacional de Deportes. Recuerdo a otras seleccionadas chilenas, como Teresa Venegas, Smiliana Dezulovic, Lucy Zavala y Nelly Orellana.
Quisiera agregar unos nombres que fueron historia de la Educación Física chilena, porque hasta 1973 en el Ministerio de Educación, funcionaba el Departamento de Educación Física dependiente de la Subsecretaria y las Asesorías dependientes, en cada una de las respectivas Direcciones Generales, y en sus cargos y funciones destacaron las siguientes profesoras: Luzmira Sepúlveda de Lamas, Blanca Fredes de la Luz, que también fue profesora de natación en el FISICO, Mirna Arroyo Zaninovic, seleccionada chilena de vóleibol y gran especialista en la disciplina. Georgina Oyarzun, Asesora de dicho Departamento y profesora Orientadora del básquetbol escolar, del que fue seleccionada de la Universidad de Chile.
Una mención especial, merecen todas las profesoras que ensenaron en las Escuelas Normales a lo largo de nuestro país, como, por ejemplo Isaura Ocampo de Torres en Angol, quien comenzó como maestra rural cerca de Traiguén, después paso a una escuela básica y de ahí a la Escuela Normal, donde se jubiló después de 30 años de profesión. En Ancud Nora Montiel, educadora extraordinaria que tocaba el acordeón y la guitarra realizando unas clases maravillosas de Educación Física Infantil y de Folclore. Otra notable maestra de la Escuela Normal en Talca fue Miriam Angulo, profesora de Gimnasia Artística, quien posteriormente en la Universidad Católica del Maule obtuvo excelentes gimnastas, muchas seleccionadas chilenas. En Santiago hacia su parte otra destacada mujer, Alicia Clausen en la Escuela Normal N°1, gran especialista en Educación Física Infantil, Juegos y Rondas. En Viña del Mar destacó Alicia Gutiérrez Wortmann, especialista en Psicomotricidad y gran tenista de escalafón, quien se formó en L’École normale d’éducation physique (ENDEP) de Paris.
Otro grupo de Mujeres destacadas, fueron las que presentaron sus trabajos y dieron vida a la Gimnasiada Chilena, entre 1976 y 1995. Me refiero a Gladys Jiménez Alvarado de la Universidad Católica de Valparaíso, Berta Urzúa Schrebler, y Lucy Ibarra, ambas de la Universidad de Chile, la profesora Noemí Miranda de Osorno,la que dió vida a una Línea Gimnástica que plasmó Jorge Pérez G. y que siguió Luis Bórquez con el grupo Ketrahue Gimnástico. En Talca, en la Universidad Católica del Maule, como ya dijimos estaba la profesora Miriam Angulo,en Temuco estaba Margarita Baeza, en la Universidad de la Frontera y en La Serena Flora Castro. En Santiago, hubo muchas profesoras de escuelas, liceos y asociaciones, que mostraban excelentes trabajos, Nancy Jiménez, Marlene Seguel, Cristina Ramell y Betty Atmellerl.
En el Centro de Perfeccionamiento, encargado de los Programas de Educacion Física y de su difusión, estuvieron Alicia Clausen, Mónica Espinoza, Olga Garrido, Luz María Pincheira, que dictaron cursos de capacitación y perfeccionamiento para miles de profesores de enseñanza básica y media.
La lista de mujeres insignes de la Educación Física y el Deporte es interminable, estoy seguro que he dejado a muchas, muchas fuera, no porque las olvide, es que son muchas: Carmen Camazon ,Inelia Casanova, Hilda Ramos, Tonka Krzulovic, Sonia Pizarro, Marly Valdés en el básquetbol, Eleonor Froelich, Eliana Bahamondes Camus del atletismo, Isabel Castillo, tenimesista, Lucía Grimalt Suárez, del vóleibol. Por nombrar sólo algunas de las doscientas que he incluido en mi libro, del que saqué esta pequeña muestra.
Para finalizar, las primeras que recibieron el grado de Doctoras en Educación: Cecilia Bahamondes, Mariela Ferreira Urzúa, Angélica Vergara también destacada basquetbolista chilena, Nely Orellana, Florencia Barrientos y Lilian González.
¡A todas ellas y a las que vendrán Feliz Día y gracias por el amor, dedicación, profesionalismo¡
Horacio Lara Díaz